
El juez Lijo también procesó a su socio José María Núñez Carmona, al titular de "The Old Fund", Alejandro Vandenbroele; a uno de los dueños de la ex calcográfica, Nicolás Ciccone; a su yerno Guillermo Reinwick y al funcionario de la AFIP Rafael Resnick Brenner. La resolución completa.
El juez federal Ariel Lijo procesó el viernes por la noche al vicepresidente Amado Boudou por cohecho pasivo en concurso ideal con negociaciones incompatibles con la función pública en la denominada causa Ciccone, y ordenó trabar un embargo sobre sus bienes por 200.000 pesos.
El magistrado también procesó al socio del vice, José María Núñez Carmona; al titular de "The Old Fund", Alejandro Vandenbroele; a uno de los dueños de la ex calcográfica, Nicolás Ciccone; a su yerno Guillermo Reinwick y al funcionario de la AFIP Rafael Resnick Brenner.
Al dictar el procesamiento del vicepresidente -de viaje en Cuba- el juez sostuvo que Boudou compró la ex Ciccone Calcográfica a través del fondo "The Old Fund" cuando era ministro de Economía, con la colaboración de Núñez Carmona y de Vandenbroele.
Además, señaló que Nicolás Ciccone y su yerno le cedieron el 70 por ciento de las acciones de la compañía a cambio del levantamiento de la quiebra de la empresa, la aprobación del plan de pagos de la AFIP y la futura contratación de la imprenta por parte del Estado.
Por eso procesó a Boudou, Núñez Carmona, Vandenbroele, Ciccone y Reinwick por cohecho. En tanto que el vice, su socio, el actual titular de "The Old Fund" y el funcionario de la AFIP Resnick Brenner fueron procesados también por negociaciones incompatibles con la función pública.
En la resolución, el juez destacó que el vicepresidente, junto a Núñez Carmona, "habrían adquirido la empresa quebrada y monopólica Ciccone Calcográfica mientras Boudou era Ministro de Economía, a través de la sociedad The Old Fund y de Alejandro Vandenbroele, con el fin último de contratar con el Estado Nacional la impresión de billetes y documentación oficial".
"Boudou, aprovechando su condición de funcionario público, y Núñez Carmona, habrían acordado con Nicolás y Héctor Ciccone, y Guillermo Reinwick la cesión del 70% de la empresa Ciccone Calcográfica a cambio de la realización de los actos necesarios para que la firma pudiera volver a operar y contratar con la Administración Pública", puntualizó.
En este sentido, destacó que Boudou "habría tenido injerencia, de forma directa, presenciando las reuniones para la adquisición, y, junto a Resnick Brenner —Jefe de asesores de la AFIP— y César Guido Forcieri –Jefe de Gabinete de Asesores del Ministerio de Economía- en el trámite de un plan de pagos ilegal en AFIP".
Para Lijo, la maniobra "se habría materializado con división de funciones: Boudou habría aportado su condición de funcionario público y Núñez Carmona habría realizado, como privado, aquello que Boudou no podía, justamente por su cargo".
Debido a que el entonces ministro de Economía "no podía adquirir el monopolio de la producción de billetes, y que Núñez Carmona tampoco podía hacerlo debido a su pública relación con él, asignaron a Alejandro Vandenbroele ese rol, quien ya actuaba como representante de la firma The Old Fund (TOF)" y era "conocido de ambos", añadió el juez.
El magistrado dio por probado que existieron "al menos dos reuniones" de Boudou y Núñez Carmona con los dueños de Ciccone (una en Telefe el 29 de julio de 2010 y otraen I Fresh Market el 1 de septiembre de 2010)", mientras que Núñez Carmona y Vandenbroele "se habrían reunido, al menos, en tres oportunidades (una en Bice, y dos en el Hotel Hilton)".
"Como conclusión de esas reuniones, el 1 de septiembre de 2010, TOF –firma de capitales extranjeros— adquirió la mayoría accionaria de la firma Ciccone Calcográfica. El acuerdo consistió en la cesión del 70% de la empresa —incluidos los títulos de créditos de varios acreedores—, a cambio del levantamiento de la quiebra, de la aprobación del plan de pagos de la deuda fiscal, de la inyección de capitales para recuperar su productividad y del pago de 50.000 dólares mensuales a cada uno de los dueños originales por el know how", explicó.
Y dijo que "una vez que se concretó la operación, se habría puesto en marcha el salvataje de la empresa para así lograr el objetivo final de contratar con el Estado Nacional para la impresión de billetes".
Lijo sostuvo además que en 2009 Boudou "habría interrumpido una licitación que tramitaba en Casa de la Moneda, que permitía el autoabastecimiento de la producción de la totalidad de las demandas de billetes del Banco Central".
Y que el 18 de noviembre de 2010, Resnick Brenner "dictaminó a favor de la concesión del plan de pagos ilegal (en favor de la ex Ciccone, que había pasado a llamarse Compañía de Valores Sudamericana), que (el titular de la AFIP) Ricardo Echegaray rechazó de puño y letra" y con esto "no se le otorgó el certificado fiscal para contratar con el Estado".
Pero agregó que "una vez que Boudou fue elegido vicepresidente, el 14 de noviembre de 2011, CVS, a través de Vandenbroele, solicitó un nuevo plan de pagos ante la AFIP, que fue aprobado el 25 de noviembre de 2011 y desembocó en la concesión del certificado fiscal para contratar con el Estado, el 13 de diciembre de 2011. Es decir, tres días después de que Boudou asumiera como vicepresidente".
Fuente: http://www.gacetamercantil.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario