
El balance de la situación laboral mundial para 2013 y la perspectiva para el año que recién comienza, muestra sus claroscuros. Se prevé que la cifra de desempleo mundial se eleve desde los 200 millones actuales hasta aproximarse a los 208 millones hacia el año 2015, asevera el Informe sobre Trabajo en el Mundo 2013 elaborado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Aún en este escenario, la Argentina presenta previsiones de un aumento en las contrataciones. Algunos estudios la ubican entre los países con mejores perspectivas laborales para los meses venideros.
PERSPECTIVAS DE EMPLEO A NIVEL GLOBAL
"Los desequilibrios del mercado laboral existentes desde hace mucho tiempo, como los elevados índices de trabajo informal en el mercado laboral de los países en desarrollo y el desempleo de larga duración en las economías avanzadas, seguirán siendo un problema grave", señala el mencionado informe de la OIT, que hace hincapié en que si bien las economías emergentes habrían registrado en los últimos años avances positivos en relación al empleo, y que por su parte los EEUU y Japón mostraron indicios de recuperación, por el contrario Europa seguiría "afrontando dificultades importantes y, en muchos aspectos, su mercado laboral y su panorama social continúan deteriorándose".
Según la OIT, contribuirían a la consecución del objetivo de aumentar el empleo, la inversión en proyectos de infraestructura clave, y las medidas encaminadas a favorecer la transición hacia el empleo formal y la expansión de salarios mínimos y medidas de protección social, en tanto que "estas políticas servirán no sólo para impulsar el crecimiento actual, sino también para consolidar la aparición de un grupo de ingresos medios de gran volumen y en continuo crecimiento, elemento esencial para garantizar un genuino crecimiento económico autónomo. Si se elaboran de forma eficaz, estas políticas servirán además para enfrentar el problema del subempleo, que sigue siendo dominante en la mayoría de los países en desarrollo".
Según la Encuesta de Expectativas de empleo de Manpower para el primer trimestre 2014, "en comparación trimestral, las intenciones de contratación en el grupo de países G7 mejoran marginalmente o se mantienen relativamente estables y los pronósticos de los empleadores en otros lugares dan pocos indicios de un cambio universal. Sin embargo, el estudio del primer trimestre revela que la incertidumbre en el mercado sigue preocupando a los empresarios, muchos de los cuales informan que tienen la intención de aumentar sus dotaciones, pero a tasas más moderadas que en los años previos a la recesión". Siendo para la reconocida encuestadores, los empleadores de Taiwan, India y Nueva Zelanda, los países que reportan los planes de contratación más fuertes a nivel global.
En lo que concierne al continente americano, las intenciones de contratación permanecen positivas en los diez países de América donde fue realizada la encuesta. "Sin embargo, los pronósticos para el primer trimestre de 2014 son en su mayoría más débiles, tanto en comparación trimestral como anual", advierte el informe de Manpower. Las intenciones de contratación más fuertes de la región se darían entre los empresarios de Colombia, esperándose también en Brasil un ritmo de contratación positivo, pero aquí también "la tendencia del país se ha estado debilitando desde hace nueve trimestres consecutivos y ahora se encuentra en su punto más débil desde que la encuesta comenzó en 2009".
CONTRATACIONES EN LA ARGENTINA
En este contexto, el último "Estudio sobre la tendencia de contratación del mundo nacional e internacional" elaborado por Antal International para el año 2013, concluye que China, Egipto, Finlandia y Argentina estarían entre los países con mejores perspectivas laborales a nivel mundial, es decir con mayor previsión de aumentar las contrataciones de empleo en algunos sectores para los meses siguientes de realizada la encuesta. El estudio consultó a mediados de año sobre la situación de las empresas, normalmente multinacionales que operan en diferentes países, para saber si en cada país en cuestión se encontraba actualmente contratando personal, o en procesos de despido y sus intenciones para los meses venideros.
Mediante encuestas y entrevistas a directivos en 9923 compañías, alianzas profesionales e instituciones financieras en 47 países, el estudio concluye en términos generales que “con una economía global que muestra señales de mejora de forma esporádica, es esperanzador ver que los niveles de reclutamiento en mandos medios y profesionales han comenzado a incrementarse levemente”, alcanzando así la cifra global de 54% de compañías que se encuentran contratando. Sin embargo, alerta que el desempleo alcanzaría para finales del año saliente los 73 millones de jóvenes a nivel mundial, con un crecimiento en la tasa de despidos del 19 por ciento.
De acuerdo a los resultados actuales, señala el informe de Antal, los números argentinos se encontrarían "mucho mejor de lo esperado". La tasa de reclutamiento, o sea de contratación actual de profesionales de nivel medio, se situó en el 71% de las empresas consultadas, mientras que en el pasado informe "tan sólo menos de la mitad de las empresas del país pensaba contratar a nivel gerencial y ejecutivo”. La tasa de contratación para los meses siguientes de realizada la consulta fue de 65%, cifra por encima de la media de los EE UU situada en un 29 por ciento. Sin embargo las cifras relacionadas con los despidos no fueron tan positivas dado que se esperaba que un 38% de las empresas tuvieran planificado hacer recortes de personal profesional y ejecutivo, mientras que la tasa real actual es de 47 por ciento. Pero las previsiones para los meses siguientes son que la tasa de despidos disminuya a 24%, alineando así la cifra a la de otros países de la región.
Los sectores con mayor nivel de contratación para el continente americano serían en orden de importancia Agricultura, Automotriz, Bienes de Lujo, Farmacéutica, Bienes Raíces, Seguridad y el sector de Servicios y Finanzas.
Sin embargo, la Encuesta realizada por Manpower para el caso argentino, realizada a 800 empleadores de diversos sectores, dice que se espera para el primer cuatrimestre del año en curso un 5% (ajustado por estacionalidad) en el porcentaje neto de empleadores que prevén un aumento en las contrataciones (Expectativa Neta de Empleo). El informe advierte que este porcentaje es menor al del trimestre anterior y al del mismo periodo año anterior, situación acorde al panorama mundial, si bien hay que considerar que en el incremento del empleo no está previsto la cantidad de trabajadores a contratar. De ahí la importancia del análisis sectorial.
Señala "si se tiene en cuenta el total de los datos sin ajuste, puede decirse que los empleadores en ocho de los nueve sectores económicos esperan aumentar su dotación en los próximos tres meses. Las perspectivas de contratación más optimistas son reportadas en el sector de Minería y Extracción y el de Finanzas, Seguros y Bienes Raíces". Si se considera la información ajustada estacionalmente, los sectores más dinámicos en este sentido serían la Construcción, con una Expectativa Neta de Empleo del 18% de los empleadores encuestados, seguido del sector de Servicios y Finanzas (10%) y Bienes Raíces (9%).
Por el contrario el sector de Administración Pública y Educación, presentaría por primera vez planes de contratación negativos.
Las mayores intenciones de contratación se ubicarían en la región del Área Metropolitana de Buenos Aires –con incluso un crecimiento trimestral de su Expectativa Neta de Empleo de 4 puntos porcentuales-, seguida por la región del NEA y NOA. «
FUENTE: http://tiempo.infonews.com/
No hay comentarios:
Publicar un comentario