En Sábados Continuados apareció Tu Sam y la hipnosis llegó a la televisión argentina. Tu Sam aseguraba que gracias a sus técnicas de concentración y control sobre el sistema nervioso, podía ser sumergido en tanques de agua, enterrado vivo y hasta tragar bombitas de luz.
La irrupción de Tu Sam en la televisión –siendo el año 1966- era algo impensado, diferente e intrépido. Estaba dispuesto a hacer lo que nadie se animaría ¡Y, además, al aire! Antes de comenzar sus actos alertaba a los espectadores sobre las posibilidades de éxito: “Puede fallar”.

Dollar DollarProblemas. La Casa Rosada impulsó el cepo cambiario que, poco a poco, se cerró más. Foto: Agencia Bloomberg.
El gobierno nacional también intentó un acto maestro. La idea consistía –y consiste- en que sólo pudieran comprar divisas quienes demostraran sus ingresos. La pregunta de los ciudadanos se repitió como se hacía con Tu Sam: ¿Puede fallar? Amado Boudou, ministro de Economía, explicó tras el anuncio de la medida, el 28 de octubre de 2011: “No ha cambiado nada de nada respecto a la posibilidad de comprar dólares. Todo aquel que pueda demostrar sus ingresos puede adquirirlos”.
Pero falló. El truco, que buscaba frenar la salida de dólares del mercado, cerró la ventanilla para todos. Si podían o no demostrar el origen de los fondos; si contaban con la capacidad contributiva necesaria o no, los ciudadanos se enojaban frente a la respuesta mecánica del sitio de la AFIP: “Señor contribuyente, conforme a la información obrante en nuestra base de datos, su solicitud no es compatible con su capacidad contributiva”.
“Antes del cepo salían del sistema financiero US$ 3000 millones por mes, y ahora sale un tercio”, explicó, en diálogo con Apertura.com, Orlando Ferreres, economista y titular del estudio Orlando Ferreres & Asociados. “El cepo no logra el objetivo pleno pero modera en parte para ir agotando las reservas en modo gradual y no se pierdan en un año; porque a US$ 3000 millones por mes, en 12 meses son US$ 36 mil millones”, completó. Y no es el único que se refiere a la cuestión, porque el truco del Gobierno ya mostró sus consecuencias.
Dante Sica, titular de la consulta Abeceb.com, lo analizó: “El cepo empieza a dificultar algunas operaciones de producción, generar faltante de repuestos, problemas siempre en la línea de que no te está llegando la pieza que necesitás. En algunos sectores hubo días que hubo demoras en la línea de producción. Afecta mucho los niveles de actividad”, detalló.
La partida de las reservas en tiempo de cepo entra bajo el paraguas de análisis. Según Juan Luis Bour, Economista Jefe de FIEL, “en el periodo de vigencia del cepo cambiario las reservas cayeron casi US$ 10 mil millones, y la caída se aceleró en el segundo año del cepo”. Así, de acuerdo con el experto, la caída se debió a que “los depositantes de dólares huyen del sistema financiero tan rápido como pueden. Hoy los depósitos totales (privados y públicos, en pesos y dólares) crecen a una tasa anual inferior al 24 por ciento”.
De acuerdo con un estudio de la consultora Economía & Regiones, la pérdida de reservas siguió siendo una realidad. “En 2012 las reservas se redujeron un 6,7 por ciento (se perdieron US$ 3086 millones). En el primer trimestre de este año, cayeron otro 6,6 por ciento, acumulando una pérdida total del 10,8 por ciento en lo que va del 2013”, aseguró el informe. La mirada internacional llega desde Barcelona. Juan Tugores Ques, catedrático de Economía de la Universidad de Barcelona, ahondó sobre si el gobierno se ganó una solución o un problema con el cepo. “La interacción entre el corto y el largo plazo siempre es delicada, pero la percepción es que la economía argentina no consigue corregir problemas de fondo, a largo plazo, vinculados a una calidad institucional deficiente que lastra la administración de los recursos nacionales, de modo que medidas temporales o transitorias no sólo son ineficientes sino que retrasan o enmascaran las reformas de fondo necesarias para restablecer un crecimiento más sólido”, explicó vía e-mail.
La imagen del Gobierno ante la sociedad, mientras tanto, sufre grietas al ritmo de las dificultades económicas y los problemas de la gestión. En octubre de 2011, cuando el cepo todavía no había comenzado, el Índice de Confianza de Gobierno (ICG) elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella, mostraba que el índice alcanza los 2.62 puntos (siendo 5 el valor máximo y 0 el mínimo).
La percepción es que la economía argentina no consigue corregir problemas de fondo
Juan Tugores Ques, catedrático de Economía de la Universidad de Barcelona
Con el paso de los meses, la medición de la evolución de la opinión pública sobre el desempeño del Gobierno fue mostrando valores cada más bajo. Sin embargo, desde la Di Tella explicaron que el cepo no fue la principal razón de la caída de la confianza, sino que hubo otros factores de mayor peso que afectaron la imagen de Balcarce 50. “El espiral descendente comienza a visualizarse a partir de comienzos de 2012. Fue el verano de la tragedia del Once, las denuncias cada vez más frecuentes de corrupción sobre Amado Boudou y la pelea por la nacionalización de YPF”, explicaron ante la consulta de Apertura.com desde la universidad. “El hecho de que no vea al Gobierno como capaz de solucionar los problemas del país (seguridad, inflación y otros problemas económicos) tiene su correlato en la caída del índice”, destacaron.
Mientras tanto, para marzo de 2012, el ICG alcanzó los 2.56 puntos, lo que representó “una baja del 12 por ciento en relación al índice registrado en enero 2012”, según explicó el informe. Pasaron los meses y, en octubre de 2012, al cumplirse el primer aniversario del cepo cambiario, el índice se ubicó en 1.67 puntos, lejos de los 2.62 registrados un año antes. En mayo de 2013, la imagen del Gobierno nacional volvió a sufrir un nuevo traspié: registró un descenso del 19 por ciento con respecto a abril de 2013 (1.76), y se ubicó en 1.42 puntos. Ahora, en tiempo de elecciones, los números que manejan las consultoras y las últimas medidas (como la modificación del Impuesto a las Ganancias), tendrán a un juez determinante: el voto popular LEER NOTICIA COMPLETA>>>>
No hay comentarios:
Publicar un comentario